Comienza una de las vendimias más largas de España: Juan Gil en Jumilla
Con los primeros días de agosto arrancaba la
vendimia en Jumilla, en concreto en Bodegas Juan Gil con la recolección de la
variedad blanca Moscatel de Grano Menudo, uvas que darán lugar al Juan Gil
Blanco. “Es el inicio de la época más especial para nosotros. Después llegará
la vendimia de las variedades destinadas a vinos rosados, seguidas de las uvas
para los vinos sin alcohol, ya en septiembre estaremos con las tintas más
tempranas para a mediados de septiembre comenzar con la vendimia de la variedad
autóctona de esta zona, la Monastrell. Por la ubicación de nuestros viñedos
prevemos que la vendimia se alargue hasta finales de octubre o los primeros
días de noviembre”, explica Bartolomé Abellán enólogo de Bodegas Juan Gil.
Durante algo más de tres meses, Juan Gil irá
sucediendo la recolección de sus uvas con el fin de vendimiar cada viñedo en el
momento óptimo, “para mantener la calidad de nuestros vinos es importante
acometer este esfuerzo en el campo. Jumilla tiene una extensión que nos permite
trabajar con muchos pequeños viñedos de diferentes altitudes y eso nos aporta
unas características únicas. Nuestros vinos no son una moda, son vinos que han
conseguido traspasar barreras hasta conseguir ser vinos contemporáneos que llevan
décadas demostrando el potencial de nuestra tierra y para conseguir esto, el
trabajo de todo el equipo es constante y sacrificado en muchas ocasiones”. Más
de tres meses vendimiando sin interrupción que hacen que Jumilla tenga
probablemente una de las vendimias más duraderas de la península ibérica.
Una vendimia que llega con grandes esperanzas ya
que gracias a las lluvias de primavera e inicio de verano se rompió la racha de
tres años de sequía extrema que padecían nuestros viñedos, “en este tiempo
habríamos perdido un patrimonio de viñedo viejo
muy importante si no se hubiera roto el ciclo, entrando en una situación
crítica no solo a nivel agrícola sino también a nivel económico de las miles de
familias que viven de este sector en nuestra Denominación” explica Abellán,
quien manda un mensaje de esperanza a todos los viticultores, en su caso desde
la visión clara de quien gestiona cerca de 800 hectáreas en propiedad y a más
de 200 de viticultores que van de su mano año tras año y es que “este año
estaremos en una cosecha que será sobre el 70% de los niveles previos a la
sequía y para la próxima campaña el viñedo da muestras de resistencia por lo
que podemos pensar que volveremos a niveles de cosecha normales, si no suceden
anomalías climáticas severas. En nuestra mano está mantener la calidad que nos
permitirá hacer frente a situaciones complejas e inciertas en los mercados,
llevamos muchos meses de trabajo y ahora es el momento de recoger el fruto que
nos de futuro a todos”.
Jumilla es tierra de contrastes, histórica zona
vinícola de España que además atesora en su museo arqueológico los restos de
Vitis Vinífera más antiguos de Europa, datan del 3.000 a.C. y fueron
encontrados en la ciudad murciana por el equipo de arqueólogos de Emiliano
Hernández Carrión. Como Denominación de Origen cuenta con un tesoro, la
pluralidad de territorios que abarca al extenderse por tierras tanto murcianas
como albaceteñas. Esa extensión es la que permite tener viñedos desde los 300
metros de altitud hasta los cerca de 1.000. Una diversidad que ha hecho de esta
tierra, la tierra de la Monatrell, una de las mejor valoradas por la
calidad/precio de sus vinos a nivel mundial en las últimas décadas.
No hay comentarios