MEDIO AMBIENTE ARRANCA EL PROCESO PARA QUE LA REGIÓN TENGA UNA ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA VERDE, CONECTIVIDAD Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
El
consejero Juan María Vázquez destaca el "enfoque multidisciplinar" de
la herramienta, que servirá de guía para canalizar las distintas actuaciones de
conservación y mejora del patrimonio natural
Uno
de sus objetivos es identificar y delimitar las áreas que puedan servir de
corredores de conexión entre los espacios naturales protegidos
La
Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha
puesto en marcha la Estrategia de Infraestructura Verde, Conectividad y
Restauración Ecológica de la Región de Murcia, que servirá de guía desde un
enfoque multidisciplinar y multisectorial de las distintas actuaciones de
conservación y mejora del patrimonio natural que lleve a cabo el Gobierno
regional.
El
consejero Juan María Vázquez presentó esta herramienta, e indicó, “no supondrá
un aumento de la normativa ni regulación adicional”. En los próximos días se
publicará en el Portal de la Transparencia y posteriormente en el BORM.
Uno
de los principales retos a los que la estrategia pretende dar respuesta es
evitar el aislamiento y consiguiente empobrecimiento biológico de las áreas
protegidas, y para ello pretende “identificar los componentes de una red
ecológicamente coherente de áreas naturales y seminaturales rurales y urbanas”.
Esta conexión entre espacios naturales “garantizará las funciones básicas de
producción y regulación que necesitamos para el desarrollo humano en nuestra
Región”, indicó Vázquez.
El
enfoque multidisciplinar e integral también se hará patente en otra de las
actuaciones de la estrategia para abordar una revisión del estado de los
sistemas naturales y seminaturales, “reconociendo y evaluando los servicios que
la naturaleza presta a la sociedad, como la captura de carbono de las zonas
forestales, la regulación de las aguas superficiales o el paisaje y la
biodiversidad de nuestras zonas agrícolas”, destacó Vázquez, quien también
adelantó que “queremos identificar soluciones basadas en la naturaleza a los
retos sobre su conservación, como, por ejemplo, el cambio climático global, que
inciden en nuestro bienestar”.
Según
Vázquez, otro objetivo de la herramienta es involucrar a los ayuntamientos, a
los agentes sociales y económicos, además de las universidades y centros de
investigación científica. “Que pueda ser aplicada como una herramienta para la
conservación de la naturaleza con directrices y orientaciones adaptadas a la
realidad de un territorio singular, árido y especialmente vulnerable, tanto en
sus bosques como campos, estepas, humedales y otros ecosistemas, incluidos los
espacios urbanos y periurbanos”.
Juan
María Vázquez añadió que “tomando como punto de partida la red de áreas
protegidas y el conocimiento e investigación sobre conectividad ecológica,
queremos incorporar el conocimiento, criterio y experiencia de nuestra
comunidad científica y las entidades profesionales que trabajan en el ámbito de
los recursos naturales”.
Para
ello, Medio Ambiente prevé durante los próximos meses desarrollar un proceso de
recogida de información y participación colaborativa, que contaría con dos
vertientes. Por un lado, la prospectiva -conocer fuentes de información y
métodos de cálculo- y por otro la colaborativa, que pasa por “escuchar
propuestas de las entidades consultadas para la obtención de datos de interés
para elaborar los indicadores”, explicó el consejero. En este sentido, destacó
la iniciativa ‘Espacios & Especies’, “un proceso de comunicación basado en
el diálogo abierto, en el que cada aportación estamos seguros de que
enriquecerá el texto y resultado final”.
No hay comentarios