La Comunidad crea el Comité Aranceles de la Región ante la imposición de aranceles del presidente norteamericano
En la
Región de Murcia conviven hasta tres denominaciones de origen: la de Jumilla, la de Yecla y la de Bullas. Juntas vendieron
cerca de 10 millones de euros a Estados Unidos en los ocho primeros
meses de 2024. Para hacerse una idea del volumen de exportación, en la campaña
2023-2024, solo la de Jumilla comercializó 21,5 millones de botellas (16.105.064
litros). Al mercado exterior se destinaron 9.986.794 litros, un 62% del
total, siendo los principales países de destino EE UU, Alemania, Reino
Unido, China y Canadá.
Las
cifras muestran el daño que Trump puede hacer a la Región de Murcia. El
arancel puede significar el cierre del mercado de ese país, lo que
obligaría a los productores locales a buscar alternativas. Sin embargo, los
consejos reguladores de estas denominaciones de origen aseguran que la
solución es sencilla: “Que los murcianos beban nuestro vino eliminaría todos
los perjuicios que nos pudiera causar Trump con los aranceles en Estados
Unidos”. Lo dice Francisco Carreño, presidente del Comité Regulador
del DOP Bullas, que lamenta que Murcia sea una de las provincias
«con menor índice de consumo propio» de toda España. “En otras
regiones la gente se siente orgullosa y comprometida, no solamente con el vino,
sino con todo el patrimonio natural, cultural y paisajístico que suponen
los viñedos”, explica.
Desde
Origen Murcia reclaman moderación a la Unión Europea y “que no
responda a las provocaciones de Trump a golpe de tuit”, como suele hacer él,
“sin tener en cuenta las consecuencias”.
Una de
las complicaciones con las que se encontrarían las bodegas murcianas si fueran
obligadas a salir del mercado de EE UU sería volver a entrar cuando la
situación se normalizara. “Trump estará cuatro años más, pero los
distribuidores de allí ya habrán cerrado acuerdos con otros productores y
tendríamos que empezar desde cero”, pone Carreño de manifiesto.
Uno de
los objetivos principales del Comité Aranceles de la Región, creado hace pocas
semanas ante las continuas amenazas de Donald Trump con avivar la guerra
comercial, es buscar mercados alternativos para las empresas.
Los
técnicos del Instituto de Fomento (INFO) de la Comunidad están ultimando
un estudio de diversificación de mercados internacionales para
identificar países y canales comerciales alternativos a Estados Unidos que se
presentará en la próxima reunión de este comité. No obstante, todo indica que
las recomendaciones para las empresas exportadoras de la Región irán dirigidas
a centrarse en el mercado comunitario de la Unión Europea y en
China.
Se trata,
según fuentes de la Consejería de Empresa, de potenciar las relaciones
comerciales en los lugares donde ya existen.
No hay comentarios