La Comunidad celebra la incorporación de la Región de Murcia en la inscripción del 'Arte de la piedra en seco' como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Es una técnica de construcción ancestral que en la Región cuenta con numerosos ejemplos repartidos por toda su geografía
En España se
encuentran ejemplos de esta técnica en comunidades autónomas como Andalucía,
Aragón, Asturias, Islas Baleares, Cataluña, Extremadura, Galicia y Comunidad
Valenciana, a las que ahora se añaden la Región de Murcia, la Comunidad de
Madrid y Canarias.
Esta manifestación,
de carácter internacional, estaba reconocida también en Grecia, Chipre,
Francia, Croacia, Eslovenia, Italia y Suiza, y ahora también se incorporan
Andorra, Austria, Bélgica, Irlanda y Luxemburgo.
El arte de la piedra
en seco consiste en la construcción de estructuras de piedra mediante la
superposición de piedras sin utilizar ningún material de unión, una técnica
ancestral que ha dado forma a paisajes culturales y naturales de gran valor.
Estas construcciones son esenciales para la organización de espacios habitables
y agrícolas, optimizando recursos naturales y humanos desde la Prehistoria
hasta la actualidad.
En la Región de
Murcia, este legado cobra especial relevancia a través de elementos como son
los ‘cucos’ de Jumilla, pequeñas construcciones utilizadas como refugio en
zonas agrícolas; los muros y bancales del oeste de Cartagena, destinados a la
contención y aprovechamiento del terreno; los diques de contención de Sierra
Espuña y Calblanque, ejemplos de ingeniería tradicional en piedra seca; los
huertos de Aledo y las técnicas aplicadas en Caravaca de la Cruz, donde se
conoce como piedra tosca.
El director general
de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, destacó que “la incorporación de la
Región de Murcia a este importante reconocimiento internacional es un paso más
para visibilizar nuestro patrimonio inmaterial y para reivindicar las tradiciones
y técnicas que forman parte de nuestra identidad”.
Este reconocimiento
sitúa a la Región de Murcia en el mapa internacional del Patrimonio Inmaterial
de la Humanidad y refuerza su compromiso con la protección y promoción de las
tradiciones que forman parte de su historia y su paisaje.
Cabe señalar que el
vídeo utilizado por el Ministerio de Cultura y proyectado durante la sesión de
la UNESCO para respaldar esta ampliación fue grabado en Sierra Espuña, gracias
a la colaboración de Lázaro Giménez, gerente de Natursport y estudioso de la
piedra en seco de Sierra Espuña, que contribuyó a mostrar la riqueza cultural y
natural de esta técnica en la Región de Murcia.
El ‘Arte de la piedra
en seco’ se suma a otras manifestaciones del regionales declaradas como
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, como los Caballos del Vino
de Caravaca de la Cruz, las tamboradas rituales de Moratalla y Mula, el Arte
Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, el Consejo de Hombres
Buenos, el flamenco y la dieta mediterránea.
No hay comentarios